Tratamiento con terapias biológicas
La medicina regenerativa es un área de la medicina que busca reparar y regenerar células, tejidos y órganos dañados por enfermedades, lesiones o envejecimiento. Esta disciplina trata de restaurar la función del tejido utilizando, en muchos casos, elementos derivados del propio organismo con capacidad para promover la restauración de los tejidos, como son el plasma rico en plaquetas, las citoquinas o las células madre.
Medicina Regenerativa en Traumatología y Medicina del Deporte
En traumatología y medicina del deporte, la medicina regenerativa está revolucionando el tratamiento de lesiones
musculoesqueléticasEstas innovaciones están permitiendo a los atletas y pacientes con lesiones agudas y crónicas recuperar
movilidad y rendimiento de manera más efectiva y con menos complicaciones a largo plazo y en un corto espacio de tiempo..
Algunas aplicaciones incluyen:

Regeneración del cartílago
Terapias con células madre y factores de crecimiento para tratar lesiones en las articulaciones, como en la rodilla o el hombro.

Curación acelerada de fracturas
Uso de biomateriales y células madre para mejorar la consolidación ósea en fracturas complicadas.

Reparación de tejidos blandos
Terapias con células madre y factores de crecimiento para tratar lesiones en las articulaciones, como en la rodilla o el hombro.
Terapias utilizadas
El ácido hialurónico (AH) es un polisacárido natural presente en el líquido sinovial de las articulaciones, la piel y otros tejidos conectivos. Su función principal en las articulaciones es actuar como lubricante y amortiguador, reduciendo la fricción entre los cartílagos y protegiéndolos del desgaste.
Sus beneficios incluyen:
- Propiedades viscoelásticas: Mejora la lubricación y absorbe impactos, reduciendo la fricción en la articulación
- Efecto antiinflamatorio: Disminuye la inflamación local y la degradación del cartílago
- Estimulación de los condrocitos: Puede inducir una respuesta anabólica en las células del cartílago (condrocitos), favoreciendo la síntesis de matriz extracelular
- Protección del cartílago: Reduce la degradación del colágeno y los proteoglicanos, pudiendo retrasar el avance de la degeneración articular en estadios iniciales.
El ácido hialurónico (AH) es un polisacárido natural presente en el líquido sinovial de las articulaciones, la piel y otros tejidos conectivos. Su función principal en las articulaciones es actuar como lubricante y amortiguador, reduciendo la fricción entre los cartílagos y protegiéndolos del desgaste.
Actualmente en la consulta administramos el plasma intraóseo mediante la Técnica INOCA, desarrollada por el doctor Ríos Luna y colaboradores. Ésta técnica permite la administración en la consulta de forma ambulatoria (sin necesidad de ingreso hospitalario) con anestesia local y libre de molestias para el paciente.
El plasma rico en plaquetas (PRP) es una fracción de la sangre del paciente que contiene una alta concentración en plaquetas. De forma similar al suero autólogo rico en citoquinas, el PRP se obtiene de la sangre del paciente, sin embargo se produce mediante un proceso de centrifugación en la que se separan los componentes de la sangre para posteriormente aislar el PRP. Este concentrado tiene una alta cantidad de plaquetas, las cuales aportan varios factores de crecimiento (PDGF, TFG-β, VEGF, EGF) y proteínas (fibrina, fibronectina, vitronectina), que promueven la curación y la regeneración de los tejidos.
La eficacia del PRP ha sido estudiada ampliamente y sus indicaciones en el campo de la Traumatologia y Ortopedia son numerosas, destacando entre ellas:
Artrosis:
Existen numerosos estudios que demuestran la eficacia del PRP intra-articular en la mejoría del dolor y la función articular a los 12 meses de su administración.
En los grados más avanzados de artrosis, solo dentro de la articulación puede no llegar a las capas más profundas del cartílago ni al hueso subcondral, por lo que hace ya años que se utiliza combinado con el tratamiento intra-óseo con PRP.
📌 Pioneros en la técnica
El Dr. Mikel Sánchez y su equipo en España fueron los primeros en publicar los beneficios del PRP intraóseo, siendo hoy referentes internacionales en medicina regenerativa.
Estudios recientes han demostrado que la combinación de PRP intraóseo e intraarticular mejora significativamente tanto el dolor como la función de la rodilla en pacientes con artrosis severa a los 6 y 12 meses, en comparación con el uso exclusivo de PRP intraarticular.
Otras indicaciones incluyen:
- Lesiones musculares, favoreciendo la cicatrización y regeneración muscular.
- Epicondilitis lateral (codo de tenista) y epicondilitis medial (codo de golfista)
- Tendinopatía rotuliana y del Aquiles.
- Fascitis plantar
- Lesiones de los tendones del manguito rotador
La administración guiada por ecografía mejora la precisión en la inyección en el lugar objetivo, pues permite una monitorización continua para asegurar la correcta colocación de la aguja y la administración de tratamiento en cada sitio anatómico.
El suero autólogo rico en citoquinas es otro de los tratamientos regenerativos que se utiliza en tratamiento de la artrosis, enfermedades de los tendones (tendinopatías), y rotura de ligamentos del manguito rotador del hombro entre otras indicaciones musculoesqueléticas.
Las citocinas son una amplia grupo de proteínas que actúan como mensajeros entre células, cumpliendo, entre otras, funciones endocrinas y reguladoras del sistema inmune.
Esta técnica consiste en el procesado de la sangre del paciente para separarla de las células sanguíneas y obtener un producto rico en citoquinas anti-inflamatorias y factores de crecimiento para posteriormente ser reintroducidas en lugar de interés. El objetivo del tratamiento es favorecer la reducción de la inflamación en el tejido afectado y ha demostrado reducir el dolor, mejorar la funcionalidad articular, muscular y del tendón con mínimos efectos secundarios.
Las células madre (en inglés stem cells) son células con capacidad de auto-renovación que en condiciones adecuadas pueden diferenciarse en otros tipos de células especializadas.
Las células madre se clasifican en función del tipo de células en las que puedan diferenciarse. En cuanto a sus aplicaciones clínicas, destacan las células madre adiposas de la fracción vascular estromal de la grasa (SVF), un derivado que se obtiene de procesar por centrifugación el tejido graso extraído del paciente.
El tratamiento con células madre derivadas del SVF ha mostrado resultados prometedores en muchas áreas de la Medicina, entre ellas la Cirugía Plástica y Reparadora, enfermedades cardiovasculares, y enfermedad inflamatoria intestina entre otros.
En el campo de la Traumatología y Ortopedia, el tratamiento con células madre derivadas del SVF en la artrosis ha demostrado en los pacientes adecuados mejorar el dolor y la regeneración del cartílago de forma segura para el paciente.